Aprendizaje endógeno para la innovación en Pymes intensivas en conocimiento

Contenido principal del artículo

Jose Jonathan Alonso Ramos
Oscar F. Contreras
Alejandro Valenzuela Valenzuela

Resumen

El artículo explora los mecanismos de aprendizaje de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) intensivas en conocimiento en contextos de alta densidad de empresas multinacionales. Con base en una encuesta por muestreo en la región norte de México, se identifican dos fuentes principales de aprendizaje para la innovación: las relaciones con clientes y proveedores, y las acciones endógenas de aprendizaje, destacadamente la capacitación del personal, la inversión en I+D y la adquisición de tecnología avanzada. En contra de lo esperado, los Sistemas Regionales de Innovación (SRI) tienen una contribución marginal a las capacidades innovadoras de las Pymes, sugiriendo un déficit en la política industrial.

Palabras clave:
innovación, mecanismos endógenos de aprendizaje, pequeñas y medianas empresas (Pymes), Sistemas Regionales de Innovación (SRI), Cadenas Globales de Valor (CGV) innovation, endogenous learning mechanisms, small and medium-sized enterprises (SMEs), Regional Innovation Systems (RIS), Global Value Chains (GVC)

Descargas

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Jose Jonathan Alonso Ramos, El Colegio de la Frontera Norte

José Jonathan Alonso Ramos. Doctor en ciencias sociales - estudios regionales, por El Colegio de la Frontera Norte. Se desempeña como profesor en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California,en Tijuana, México. 

Oscar F. Contreras, El Colegio de la Frontera Norte

Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología, por El Colegio de México. Es profesor-investigador en el Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte.

Su área de especialidad es la sociología económica, con líneas de investigación en aprendizaje tecnológico, cadenas globales de valor, y movilización de conocimiento.

Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue Secretario Ejecutivo del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (2012-2016), de cuyo Consejo Directivo forma parte actualmente.

Alejandro Valenzuela Valenzuela, Universidad de Sonora

Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Es profesor-investigador en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Sonora, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Sus áreas de investigación se relacionan con las políticas públicas de innovación y la innovación tecnológica en pequeñas empresas. 

Imparte cursos de teoría económica, econometría, costos en ingeniería, ingeniería económica y probabilidad y estadística en licenciatura y posgrado.

PLUMX Metrics

Compartir en:


Artículos más leídos del mismo autor/a