https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/issue/feedProblemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía2025-04-03T17:50:24+00:00Dr. Moritz Cruzrevprode@unam.mxOpen Journal Systems<p>"<strong><em>Problemas del Desarrollo</em></strong>, revista trimestral, es el órgano oficial del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México, atento a la propuesta de sus fundadores, recibe todas las interpretaciones teóricas que con rigor científico, pretendan analizar las diferentes dificultades planteadas por el desarrollo económico, a fin de generar crítica, refutación y reconocer desacuerdos entre predicciones como cualquier teoría científica es capaz de hacerlo"</p>https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70280Factores sociodemográficos y económicos asociados al consumo de bebidas azucaradas en México2024-09-15T14:50:28+00:00Victor Manuel Geronimo Antoniovm.geronimo85@gmail.comNazaret Flores Espínolanazaflorese31@gmail.com<p class="p2">La investigación tiene como objetivo identificar los factores sociodemográficos y económicos que influyen en la probabilidad de consumo de bebidas azucaradas (<span class="s2">CBA</span>) en los hogares de México, entre los años 1992 y 2022. Se utilizan modelos econométricos Logit y datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (<span class="s2">ENIGH</span>). Los resultados muestran que, si el hogar es urbano, el jefe de hogar es hombre y hay menores de edad, aumentan los perceptores ocupados y el quintil de ingreso, lo que incrementa la probabilidad de <span class="s2">CBA</span>; en cambio, el incremento en la edad y el nivel educativo del jefe de hogar, así como la presencia de adultos mayores de 65 años, reducen la probabilidad de <span class="s2">CBA</span>.</p>2025-04-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economíahttps://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70267Salario familiar, género y trabajo doméstico no remunerado en México2024-08-28T02:47:38+00:00Carlos Alberto Duque Garciacaaduquega@unal.edu.co<p class="p2">El salario familiar masculino (en adelante “salario familiar”) ha sido ampliamente discutido como una institución que organiza la división sexual del trabajo. La presente investigación evalúa el impacto actual del salario familiar sobre las brechas de sexo en el trabajo doméstico no remunerado dentro de los hogares asalariados mexicanos. Con datos de uso del tiempo, se construye un indicador que mide la desigualdad de sexo en la distribución del trabajo doméstico no remunerado y se realiza un análisis econométrico. De esta manera, se encuentra que aproximadamente una tercera parte de los hogares mexicanos todavía siguen el patrón de salario familiar. Los resultados indican también que el salario familiar es aún un determinante relevante de la desigualdad de sexo en el trabajo no remunerado.</p>2025-04-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economíahttps://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70262Aprendizaje endógeno para la innovación en Pymes intensivas en conocimiento2024-08-16T21:45:39+00:00Jose Jonathan Alonso Ramosjose.alonso.dcser2018@colef.mxOscar F. Contrerasocontre@colef.mxAlejandro Valenzuela Valenzuelaalexval@unison.mx<p class="p2">El artículo explora los mecanismos de aprendizaje de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) intensivas en conocimiento en contextos de alta densidad de empresas multinacionales. Con base en una encuesta por muestreo en la región norte de México, se identifican dos fuentes principales de aprendizaje para la innovación: las relaciones con clientes y proveedores, y las acciones endógenas de aprendizaje, destacadamente la capacitación del personal, la inversión en I+D y la adquisición de tecnología avanzada. En contra de lo esperado, los Sistemas Regionales de Innovación (<span class="s2">SRI</span>) tienen una contribución marginal a las capacidades innovadoras de las Pymes, sugiriendo un déficit en la política industrial.</p>2025-04-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economíahttps://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70232Determinantes de las exportaciones de servicios digitales en América Latina y el Caribe2024-05-15T04:33:47+00:00Luis Riveraluiscarlos.rivera@ulead.ac.crRicardo Monge-Gonzálezrmonge@academiaca.or.crNanno Muldernanno.mulder@cepal.orgJavier Menesesjavier.meneses@cepal.org<p class="p2">Este estudio analiza el impacto de las barreras regulatorias y de otro tipo sobre las exportaciones de servicios digitales (<span class="s2">SD</span>) de los países que integran América Latina y el Caribe (<span class="s2">ALC</span>) a nivel intrarregional y hacia terceros mercados. Reducir la heterogeneidad en las regulaciones al comercio de <span class="s2">SD</span>, entre los países de <span class="s2">ALC</span>, podría incrementar el comercio intrarregional de estos servicios hasta en un 8%. Por otro lado, la existencia de acuerdos comerciales con un capítulo de servicios entre los países de <span class="s2">ALC </span>habría permitido que el comercio intrarregional de <span class="s2">SD </span>fuera 44% más alto. Invertir en capital humano y conectividad en los países de <span class="s2">ALC </span>contribuiría con el crecimiento del comercio intrarregional de <span class="s2">SD</span>.</p>2025-04-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economíahttps://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70234Determinantes del nivel de inclusión financiera en México: un análisis con redes neuronales2024-05-24T17:09:36+00:00Héctor Eduardo Díaz Rodríguezhectoreduardo12@hotmail.comMiriam Sosa Castromsosac87@hotmail.comMaría Alejandra Cabello Rosalesacr2001mx@yahoo.com.mx<p class="p2">El presente artículo analiza los determinantes socioeconómicos y demográficos de la inclusión financiera en México. Empleando microdatos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (<span class="s2">ENIF</span>) 2021 se construye un índice de inclusión financiera, considerando los siguientes productos: tarjeta de crédito, cuenta de ahorro, fondo de inversión, crédito hipotecario, seguro y fondo de pensiones. Se estimaron los principales determinantes socioeconómicos y demográficos del nivel de inclusión por niveles de ingreso mediante el uso de redes neuronales artificiales. La evidencia indica que el nivel de inclusión financiera está en función del nivel de ingreso, la escolaridad y la ocupación.</p>2025-04-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economíahttps://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70236Estructuras distributivas e ingresos por deciles en cuatro economías de América Latina (2019-2022)2024-05-27T16:27:03+00:00Germán Alarco Tosonig.alarcotosoni@up.edu.pe<p class="p2">Este estudio busca determinar las estructuras distributivas factorial y personal del ingreso por deciles entre 2019 y 2022. Se encuentra que durante la pandemia por covid-19 se redujo la participación de los salarios en el <span class="s2">PIB </span>en todas las economías, a excepción de México donde se incrementó. En el análisis de los diferentes componentes del valor agregado por sectores productivos se observaron comportamientos disímiles entre Chile, Colombia, México y Perú, lo que reflejó variadas particularidades más allá de una aparente historia común. Tanto los niveles y evolución de la distribución por deciles son diferentes entre economías y años analizados. Los ingresos promedio del decil de más altos ingresos son similares a las medias de las economías ricas del mundo, mientras que en el más bajo coexisten con ciudadanos que viven a niveles africanos.</p>2025-04-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economíahttps://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70275Desigualdad del ingreso y crecimiento económico en Perú2024-09-10T21:08:22+00:00Elizabeth Verania Acuña Ascencioelizabeth.acunaa@usil.peSusana Sarvia Carlos Andressusana.carlos@usil.peBenoit Mougenotbmougenot@usil.edu.pe<p class="p2">La presente investigación mide el efecto del crecimiento económico, la tasa de incidencia de la pobreza y la inscripción escolar a nivel secundario en Perú, sobre la desigualdad del ingreso nacional, empleando una serie de tiempo anual durante el periodo 1985-2022, a través de la teoría de la curva de Kuznets. Se usa un modelo dinámico de rezagos distribuidos autorregresivos (<span class="s2">ARDL</span>). Se concluye que si el crecimiento económico aumenta en 1%, la desigualdad de ingresos disminuye 1.4884%. En tanto, la educación y la tasa de incidencia en la pobreza mantienen una relación directa con la desigualdad de ingresos, ya que un incremento del 1% de educación y tasa de incidencia en la pobreza, aumenta la desigualdad de ingresos en 0.9849 y 0.8933%, respectivamente.</p>2025-04-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía